La intervención tenía como objeto los terrenos clasificados como Suelo No Urbanizable, situados en el Término municipal de Manises, que forman la única bolsa de suelo susceptible de ser ordenada para servir a la demanda de viviendas existente en la actualidad en el municipio. El PAI se basaba en unos criterios que intentaban mantener la estructura lineal de la ordenación, el respeto de los valores ecológicos , paisajísticos y patrimoniales, la implantación de una línea de tranvía y facilidades para la construcción de viviendas VPO. 
El objeto del presente PROGRAMA de desarrollo de Actuación Integrada (a partir de ahora P.A.I), lo constituye los terrenos clasificados como Suelo No Urbanizable, situados en el Término municipal de Manises (Valencia), que forman la única bolsa de suelo susceptible de ser ordenada para servir a la demanda de viviendas existente en la actualidad en el municipio, al haberse colmatado las posibilidades edificatorias residenciales de Manises, y se presenta en competencia por la propiedad del suelo incluido en el sector, como alternativa técnica sustancialmente distinta a la presentada por “TAREA, Promotora Valenciana de Viviendas, S.L.”.De esta forma, la propiedad del sector, ha constituido una Agrupación de Interés Urbanístico, la cual compite dentro del procedimiento concursal en régimen de adjudicación preferente, objetivo fundamental diseñado por la Ley autonómica Reguladora de la Actividad Urbanística, en lo sucesivo LRAU.
El PAI “Nou Manises” tenía por finalidad constituir una alternativa técnica, promovida por los propietarios del suelo. Se actuó siguiendo los criterios que se describen a continuación:
- 1.- Mantenimiento estricto del mismo ámbito del sector, junto con las áreas externas.
- 2.- Mantenimiento de la estructura lineal de la ordenación, estableciendo distintas zonas de calificación urbanística: zona residencial extensiva destinada a viviendas unifamiliares adosadas, con edificación terciaria complementaria, zona residencial intensiva en bloques laminares con edificación terciaria en las plantas bajas de los bloques recayentes a calles de tráfico rodado, zona residencial intensiva en torres con edificabilidad terciaria calculada en un 50% de las plantas bajas de dichas torres, y zona de terciario.
- 3.- Respeto de los valores ecológicos, paisajísticos y patrimoniales existentes en el Sector.
- - Ampliando y extendiendo la pinada protegida hoy existente al este del Sector, situando un parque urbano.
- - Creando paseos peatonales de diferentes tipos:
- - uno de valor paisajístico como mirador de la vega del Turia,
- - otro sobre la vía pecuaria (vereda de chimenetes), utilizado como vía ciclista y peatonal.
- - y una serie de vías peatonales que recorren el sector de este a oeste en toda su longitud, tanto en la zona residencial, como en la terciaria.
- - Manteniendo la mayor parte de las masías históricas integrando algunas como equipamientos dotacionales. Otras se ha pretendido que permanezcan como residencias privadas a fin de preservar el carácter para lo que fueron creadas. El plan parcial tiene un documento donde se establece el catálogo de los elementos de valor patrimonial.
- 4.- Respecto al barrio de San Francisco se ha ubicado una zona residencial extensiva para la mejor consolidación del mismo y mayor integración de la ciudad de Manises con esta ampliación.
- 5.- Realización de un tranvía en plataforma de superficie, que garantiza la conexión por transporte público entre Nou Manises y la ciudad de Manises, llegando hasta Valencia y estando la mayor parte de las viviendas situadas a una distancia máxima de 500 metros. Además, presta un servicio con acceso inmediato a toda el área terciaria.
- 6.- Situación de la banda de equipamientos, principalmente en la banda norte del Sector. Junto al parque se han situado escuelas, dotación cultural apoyada en la Masía de La Cova, y el centro geriátrico de carácter privado.
- 7.- De acuerdo con el espíritu y el texto de la nueva Carta de Atenas redactada por el Consejo Europeo de Urbanistas a finales de 2003, en la que los aspectos de propiciar la coexistencia y diversidad entre las distintas capas sociales figuran como uno de los objetivos de cualquier nueva planificación se reserva de un 50% de la edificabilidad residencial con destino a viviendas de protección oficial para potenciar la integración de estas viviendas con las viviendas de renta libre, no creando espacios acotados para las primeras y permeabilizando el uso público de los espacios verdes y peatonales.
- 8.- Subdivisión del Sector terciario en varias parcelas que permite fraccionar esos usos terciarios con una adjudicación específica para cada uno de los posibles usos que se pueden implantar: hotelero, comercial, oficinas, de ocio, etc. sin que ninguno de ellos constituya un elemento que rompa la escala que se pretende en esta extensión de Manises.
- 9- Agilización de la posible construcción de viviendas V.P.O.
- 10.- Desde un punto de vista estético, cada uno de los bloque laminares o de los grupos de viviendas unifamiliares deberá responder a un proyecto unitario.
Medidas para la protección del paisaje:
- - Unidad de paisaje urbano
- · Conservación de edificaciones singulares como la Masía de la Cova e integración en la actuación.
- · Conservación, cuando sea posible, de los árboles de gran porte existentes en las parcelas privadas.
- - Unidad de paisaje agrícola
- · Conservación de ejemplares cultivados de gran porte, tales como algarrobos y olivos que se puedan integrar en la actuación (revegetación de rotondas, zonas verdes, etc.
- · Conservación de ejemplares de cycas revoluta, para su integración en la jardinería del sector.
- - Unidad de paisaje de ribera
- · Prohibición de la realización de todo tipo de vertidos que pudieran afectar al cauce del río Turia y reparación en el caso de que se produjeran accidentalmente.
- - Unidad de llanura de inundación
- · Prohibición de la realización de todo tipo de vertidos que pudieran afectar al acuífero detrítico.
- · No dotación a la zona de uso residencial
- - Unidad de paisaje forestal
- · Conservación de las masas boscosas existentes e integración en la actuación como parques, zonas verdes...
- · Limpieza y adecuación de estas zonas boscosas
|