El proyecto de rehabilitación y ampliación del Museo San Pío V de Valencia planteó inicialmente una serie de intervenciones por fases parciales consistente principalmente en: la habilitación de salas de exposición y salón de actos de la Academia, en el ala este de la zona claustral; la reconstrucción de la cúpula de la antigua iglesia; la rehabilitación del cuerpo lineal existente, para administración; y una primera ampliación al noroeste del museo para dotarlo de salas de exposiciones temporales y servicios.
Situación y Emplazamiento
El Museo de Bellas Artes San pío V se sitúa sobre un polígono irregular de forma sensiblemente triangular, dos de cuyos lados se apoyan sobre la C/ San Pío V y sobre la C/ Vuelta del Ruiseñor, siendo el tercero una línea perpendicular a la C/ San Pío V y que limita en toda su longitud con los terrenos de los Jardines del Real.
Este emplazamiento forma un conjunto de gran valor teniendo en cuenta su especial situación, colindante con el mejor parque de la ciudad, inmediato al monumento del Convento de la Trinidad, y accesible desde el Centro Histórico de la ciudad por el Puente de la Trinidad.
Breve Historia del Edificio
El edificio de San Pío V fue proyectado en 1.683 por el arquitecto barroco valenciano Juan Bautista Pérez Castiel, que también realizó en Valencia algunas obras destacadas como el presbiterio de la Catedral y la fachada de la Iglesia de S. Andrés, de nueva fundación (entrada en la ciudad de Jaime I).
Levantado por iniciativa del arzobispo Juan Tomás de Rocaberti para residencia de "misionistas" y Colegio de clérigos menores, es terminado a mediados del siglo XVIII por Josep Minguez, aunque las trazas básicas del conjunto parecen indicar que el proyecto era más ambicioso, pero la precaria situación económica y los problemas surgidos con el clero de la ciudad imposibilitaron su total realización.
Desde 1.819 a 1.826 el edificio fue convertido en Academia Militar de Cadetes y posteriormente primer albergue de la recién creada casa de Beneficencia.
En 1.830 pasó de nuevo a la esfera militar, siendo almacén de Intendencia y posteriormente Hospital Militar, hasta 1.939.
En 1.924, se ordena la demolición del tambor y cúpula de la iglesia, por motivos cuya justificación técnica no ha sido confirmada. De esta demolición permanecen tres octavos del antiguo espacio octogonal y en el vacío creado se construye una pequeña capilla neogótica.
Adscrito al Ministerio de Educación, éste decide su conversión en Museo de Bellas Artes (emplazado desde el siglo XIX en el Convento del Carmen) inaugurándose las nuevas instalaciones tras una superficial pero fuerte intervención del arquitecto Goerlich en 1.946.
Ubicado junto a los Jardines del Real así llamado por pertenecer al demolido Palacio Real, su silueta junto a la del citado palacio, definen la imagen urbana de la ciudad en el margen izquierdo del río Turia y así queda reflejada en los grabados de la ciudad, de los cuales el más conocido, quizás sea el de finales del siglo XVII, de la Naumaquia Real en cuya parte inferior aparecen enmarcadas las fachadas de ambos edificios.
Evolución en el Tiempo
Con independencia de las intervenciones realizadas en el edificio San Pío V para adecuarlo a Museo de Bellas Artes tras la permuta realizada en el año 1.944 entre el Ministerio de la Guerra y el Ministerio de Educación, a partir del año 1.972 y hasta 1.983 comenzó una nueva etapa de intervenciones en el edificio.
El proyecto de rehabilitación y ampliación del Museo San Pío V de Valencia planteó como objetivo básico del mismo, dotar de unidad lógica al conjunto resultante de la intervención en las trazas originales del edificio, constituidas básicamente por un cuerpo claustral, la antigua iglesia octogonal tangente a él y un bloque lineal adosado a uno de los lados del octógono.
Fases previas
Se denominan así a las diferentes intervenciones consistentes en mejorar ciertas partes del edificio claustral y a consolidar el ala norte conocida como Coloseo, en la que anteriormente se habían eliminado dos de sus cuatro forjados y se habían abierto huecos de grandes dimensiones.
A continuación se realizaron una serie de documentos y proyectos correspondientes a las distintas fases en las que se dividió el proceso de rehabilitación promovidos por el Ministerio de Cultura y la Generalidad Valenciana.
Plan Director_1984
El objeto de este documento fue definir el programa de necesidades de las obras que faltaban por realizar en el Museo de Bellas Artes de Valencia con objeto de completar las obras de renovación y ampliación del mismo, dado que hasta ese momento se habían ejecutado obras de consolidación y rehabilitación de ciertas partes. Este Plan Director fue modificado hasta definir el proceso de intervención en diferentes fases.
Plan Especial de Protección_1986 y 199
Un plan de protección redactado en 1986 al objeto de dar marco urbanístico de las intervenciones contempladas en el Plan Director, tuvo que ser modificado en 1990 ya que en 1988 se aprobó el Plan General de Ordenación Urbana de Valencia que alteraba los parámetros contemplados en el primero.
En estos planes se planteaban el proceso de permutas y expropiaciones para establecer una gran parcela que daría pie a las futuras intervenciones.
Estudio de Detalle 1993
Fue necesario en 1993 realizar un Estudio de Detalle que contenía la ordenación de volúmenes definitiva en razón a las necesidades del proyecto de ampliación del museo.
Todos estos documentos urbanísticos y de concepción general del museo fueron realizados en colaboración con el arquitecto Manuel Portaceli.
A partir de 1.986 se realizaron los proyectos de las fases I a III por los arquitectos Álvaro Gómez-Ferrer y Manuel Portaceli.
La Iª fase (1987) se denominó así a la intervención en el ala este, para ubicar el salón d actos de la Real Academia de Bellas Artes y dos salas de exposiciones.
La IIª fase (1990) de este proyecto de rehabilitación y ampliación se centró en la reconstrucción de la cúpula de su iglesia ortogonal, y de su espacio resultante, por su significación como núcleo del nuevo museo. Se consiguió de este modo recuperar la imagen urbana que desde el S. XVIII quedaba reflejada en multitud de grabados de la ciudad.
Demolida la capilla neogótica que se encontraba en el centro del espacio que delimitaba el octógono, el proyecto de esta segunda fase planteaba la restitución del espacio cupulado restaurando las tres quintas partes existentes y construyendo el resto, consecuencia del objetivo básico del proyecto conjunto que, partiendo del restablecimiento de la imagen urbana reflejada en los grabados de la época, conllevaba la reconstrucción de la cúpula convirtiéndola en el vestíbulo y distribuidor del museo.
Los ejes de este imponente espacio cupulado ordenan tanto los elementos preexistentes como los de nueva construcción.
Partiendo de la existencia del muro perimetral del octógono y de tres de los ocho elementos de galería y deambulatorio que permanecían, el proyecto proponía restituir el espacio mediante la construcción de las cinco quintas partes a base de una estructura adintelada en donde las dimensiones dadas por los elementos preexistentes proporcionaran las medidas y relaciones entre los distintos huecos.
El tambor, todo él de nueva construcción, coronado por la cúpula y la linterna, envuelve los elementos preexistentes convirtiendo a éstos en un collage sobre la nueva estructura. El tratamiento formal del conjunto, con acabado en estuco gris-beige, subraya aun más esta idea de restitución espacial a la vez que valora los elementos estilísticos de los tres quintos existentes: pilastras, capiteles, cornisas, molduras, etc.
El tratamiento monocromático del conjunto resultante está coronado por la semiesfera de la cúpula que no puede resistir su histórica evocación pintándose de añil como la cúpula original de San Pietro in Montorio, que los restauradores han descubierto bajo las nervadas y adornos posteriores.
La IIIª fase (1993) del proyecto de rehabilitación y ampliación del Museo de San Pío V se centró en el crecimiento del ala noroeste del conjunto, dotándolo de salas de exposiciones temporales con zona de recepción de bienes, de administración y personal, cafetería y salón de actos.