El PEPRI de San Miguel de los Reyes tenía como objetivos fundamentales la ordenación del entorno de San Miguel de los Reyes, la redefinición de la red viaria de circulación rodada y peatonal al objeto de valorar el monumento el diseño de los espacios circundantes con predominio de los espacios libres, la vinculación del monasterio con el huerto original, y la redefinición del catálogo y de los niveles de protección de los elementos incluidos en el ámbito. Además se trataba de encontrar una solución al problema que plantea el edificio discordante frente al monasterio.
El monasterio de los jerónimos es uno de los edificios más importantes de la arquitectura del renacimiento en Valencia y constituye un conjunto monumental de primer orden. Diseñado por Alonso de Covarrubias en 1546 sobre los restos del antiguo convento cisterciense de San Bernardo.
Durante siglos el monasterio fue un islote fuera de escala que servía de punto de referencia en la llanura agrícola que lo circundaba. Estaba situado en medio de una red de acequias. El monasterio tenías unas edificaciones complementarias tales como molino y alquerías con autonomía alimenticia propia de sus huertas. Fue transformado en penitenciaría y utilizado como escuela a la extinción del penal varios años después de la guerra civil.
Los objetivos concretos del Plan son los siguientes:
- · Se ha eliminado el tráfico de paso por la carretera de Barcelona proponiendo su desvío, la creación de áreas peatonales, establecimiento de zonas de aparcamiento y eliminación del bloque en altura con el correspondiente realojo y por último demolición de todas las edificaciones salvo la de carácter histórico “Casa Tota”.
- · El Plan recoge el trazado del bulevar de circunvalación de la ciudad con cruce en túnel con la carretera de Barcelona para no alterar la percepción del monasterio. Se han potenciado las redes peatonales en las huertas circundantes al monasterio
- · Se han diseñado los espacios libres, tanto en el acceso y paseo hasta el monasterio como en la zona de descanso frente al mismo. Además se ha propuesto un espacio verde al sur del monasterio, retomando la traza de la huerta monacal y proponiendo un jardín renacentista.
- · Se han mantenido los muros de cerramiento y puesto en valor las acequias.
- · Se ha ordenado el espacio al norte del ámbito definiendo unas áreas residenciales para realojo de los afectados por el Plan.
- · Se han establecido unas protecciones especiales paisajísticas de primer nivel en unos casos y de segundo en otros, en los suelos no urbanizables dentro del ámbito.
- · Se ha propuesto la creación de unos edificios anexos al monasterio (hoy convertido en la Biblioteca Valenciana) para depósito de libros.
- · Se han buscado soluciones para reutilizar y recuperar la Alquería de Albors.
En general la gestión del Plan es por expropiación, salvo la delimitación de una Unidad de Ejecución por gestión pública para el realojo.