El objeto del proyecto es la adecuación del edificio como sede del Rectorado y de una Facultad de la Universidad Católica San Vicente Mártir de Valencia.
El edificio de San Carlos Borromeo está compuesto por un cuerpo principal de carácter residencial y que en su origen albergó una orden religiosa, y la iglesia adosada al mismo que, aun con entrada independiente desde la calle Quevedo, queda conectada con el edificio antes descrito, tanto en planta baja desde el claustro del mismo como en plantas superiores (coro y sala superior de la iglesia) por la escalera principal. El edificio que hoy podemos encontrar formaba parte de un complejo mayor ligado al antiguo hospital provincial inmediato al mismo y que fue derruido en parte cuando se produjo el derribo del citado hospital.
Los niveles de protección son Protección monumental para la iglesia y el claustro incluyendo en este los cuerpos situados al norte y al sur de las pandas claustrales, y Protección arquitectónica para todo el cuerpo recayente a los jardines.
Las pandas del claustro están formadas por pilastras de ladrillo sobre basas de piedra con arquerías formadas por ladrillos más o menos decorados y bóvedas de rasilla siguiendo el orden de los vanos entre pilastras y muros según sean dos vanos por lado en planta baja o cuatro en planta alta por cada uno de sus lados.
En cuanto a la iglesia está formada por una sola nave con altares-capillas entre las pilastras de refuerzo de los muros laterales. Está cubierta con bóveda de ladrillo reforzada por arcos y sobre la cual hay una serie de tabiques que conforman el apoyo a una superficie formada por un tablero de ladrillo. Parece indicar un cierto modelo de iglesia de cofradía en la que el aprovechamiento espacial se realizó en altura. Este nivel superior constituye una sala con acceso desde la escalera principal y se encuentra cubierta por cerchas de madera y tejado a dos aguas formado por teja moruna. Son importantes los canalones que recogen las aguas de la cubierta y que desaguan por sendas gárgolas de piedra.
La fachada lateral está compuesta por una serie de huecos
alternados grandes y pequeños, reflejo de su primitiva
utilización. La fachada principal recayente a la calle Quevedo muestra dos cuerpos del edificio, el claustral y la iglesia cada uno con su correspondiente portada en piedra claramente destacada.
Las acciones de rehabilitación son sintéticamente las siguientes.
1º.-Se trata de integrar y articular la nueva edificación que el PEPRI define con el edificio histórico con el cual se referencia. Se parte de la altura de cornisa de este último resolviendo el nuevo edificio en semisótano, planta baja elevada y tres plantas altas. Este cuerpo se destina a aulas, salón de grados, secretaría, ocupando el semisótano la biblioteca y la cafetería El sótano se destina a depósito general de la biblioteca, cuartos de instalaciones y almacenes generales.
2º.-La rehabilitación propone recuperar los elementos faltantes tales como los forjados de la tercera planta, así como resolver las comunicaciones verticales construyendo una nueva escalera y restaurando la escalera histórica.
3º.- El proyecto resuelve el enlace entre los dos edificios, mediante una escalera y rampas para la circulación de minusválidos. También se construye una galería de circulación en uno solo de los lados del claustro en tercera planta.
4º.-El proyecto plantea la recuperación de todas las cubiertas de teja, hoy algunas faltantes y rematadas solo con los tableros cerámicos. El edificio de nueva planta se cubrirá con una cubierta plana no transitable. Por último se cubrirá el vacío del claustro mediante una cubierta de cristal descompuesta en módulos.
5º.-El proyecto recupera los huecos históricos de ambas fachadas prestando especial atención a la galería de arquillos de la última planta y a la restauración de los elementos ornamentales de las portadas tanto del cuerpo residencial como de la iglesia.
6º.-La iglesia, modelo único en nuestra ciudad, será restaurada poniéndola en valor y volviéndola a abrir al culto como servicio a la Universidad.
7º.-El espacio abierto situado en el extremo suroeste de la parcela y que sirve para independizar los tratamientos de las fachadas de ambos cuerpos de edificio: el histórico, y el de nueva planta será interpretado como un patio ligado al uso de la cafetería en planta de semisótano con la creación de una pérgola ligera que con la adecuada jardinería contribuya a atemperar el soleamiento que dada su orientación se va a producir.