Por encargo de la Conferencia Permanente de las Ciudades Históricas del Mediterráneo y de acuerdo con la petición realizada por el consejo municipal de la ciudad de Belén en febrero de 1.999 se ha realizado el Plan General de la ciudad de Belén por un equipo formado por técnicos italianos, palestinos, y por el urbanista Álvaro Gómez-Ferrer.
La ciudad de Belén se encuentra situada entre otras dos ciudades yuxtapuestas Beit Sahour y Beit Jala, así como de un importante campo de refugiados, lo que dificultó el análisis independiente de la misma. Se encuentra en una fase de desarrollo acelerado desde el momento en que le fue concedida su administración a la Autoridad Palestina.
El programa Belén 2.000 preparado por la UNESCO contenía una serie de programas de acción entre los cuales
y de modo preferente aparecía el planeamiento urbano y regional del distrito de Belén. Dicho programa fue la guía para conocer las necesidades inmediatas en dotaciones e infraestructuras así como los procesos de rehabilitación patrimonial y urbana.
El Plan contiene propuestas para un desarrollo compatible con los recursos existentes en los que juega un importante papel la conservación integrada y el desarrollo sostenible que una condición de extrema presión demográfica y eventualmente turística va a condicionar en un futuro inmediato.
Las cinco fases en que se dividió el trabajo fueron las siguientes:
- Fase 1ª. Montaje de la planimetría básica, recogida de la información existente y definición de la metodología a emplear.
- Fase 2ª. Análisis y sistematización de la información en sus aspectos material, legal, económico, de infraestructuras, equipamientos y de actividad de las distintas edificaciones así como de los problemas más fundamentales.
- Fase 3ª. Correspondió a la primera propuesta de desarrollo de la ciudad con un horizonte a corto y medio plazo desde la perspectiva de la protección de los valores históricos, del reforzamiento de la identidad cultural y del desarrollo sostenible al nivel de los recursos económicos que se podían implementar.
- Fase 4ª. Correspondió a la redacción del documento provisional del Plan conteniendo Planos de Ordenación General en los que se subrayaba la integración de los campos de refugiados en el contexto del desarrollo de la ciudad y de la futura coordinación entre las tres ciudades.
- Fase 5ª. Correspondió a la redacción del documento definitivo con os últimos ajustes y con la previsión del futuro desarrollo en Planes Parciales de las diferentes áreas y con especial atención a la protección del Centro Histórico.
Hay que destacar que en el momento presente han comenzado los trabajos para el desarrollo del distrito de Al Karkafa en el nordeste de Belén.